Medición de Comportamientos en Manipulación de Alimentos como Base para Modelos Predictivos: Un Enfoque desde la Seguridad Alimentaria
DOI:
https://doi.org/10.69681/lajae.v8i1.39Palabras clave:
Inocuidad alimentaria, Inteligencia Artificial, Modelos PredictivosResumen
En mercados tradicionales, el nivel de inocuidad alimentaria depende en gran medida de los manipuladores de alimentos, quienes llevan la responsabilidad de llevar los conocimientos técnicos a las prácticas alimentarias bajo condiciones ambientales adecuadas. En este contexto, se desarrolló y evaluó un instrumento orientado a medir de manera sistemática los comportamientos de estos trabajadores con respecto a las buenas prácticas de manipulación. La recolección estandarizada de datos observacionales y la validación del instrumento aportan no solo al diagnóstico, sino también al desarrollo de modelos predictivos basados en inteligencia artificial. Estos modelos podrían anticipar riesgos sanitarios y optimizar la toma de decisiones en salud pública. El enfoque propuesto permite avanzar desde la descripción del problema hacia soluciones basadas en tecnología, ofreciendo un modelo replicable en mercados de características similares
Descargas
Citas
[1] Wang, K., Mirosa, M., Hou, Y., & Bremer, P. (2025). Advancing food safety behavior with AI: Innovations and opportunities in the food manufacturing sector. Trends in Food Science & Technology, 161, 105050. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2025.105050
[2] Zepeda Lugo, C. A., Insfran Rivarola, A. M., & Arévalos Ferreira, A. P. (2024). Impacto de la IA en la Predicción y Detección Oportuna de Enfermedades: Una Revisión Sistemática. Latin American Journal of Applied Engineering, 7(1), 25-35. https://doi.org/10.69681/lajae.v7i1.35
[3] Peña Kieninger, J., Alonso Alonso, R., Silva Galeano, F., Orué Fernández, D., Cáceres Rojas, R., Guillén Fretes, R., Rodríguez Acosta, F., & Canese Krivoshein, A. (2025). Enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de manipuladores de alimentos de un mercado público de Asunción, Paraguay. Revista del Nacional (Itauguá), 17(1). https://doi.org/10.18004/rdn2025.e1700110
[4] Insfran, A., & Redondo, E. (2020). Factores de Éxito de Lean Seis Sigma en la Industria Alimentaria. Latin American Journal of Applied Engineering, 3(1), 16–22. https://doi.org/10.69681/lajae.v3i1.15
[5] Insfran-Rivarola, A., Tlapa, D., Limon-Romero, J., Baez-Lopez, Y., Miranda-Ackerman, M., Arredondo-Soto, K., & Ontiveros, S. (2020). A Systematic Review and Meta-Analysis of the Effects of Food Safety and Hygiene Training on Food Handlers. Foods, 9(9), 1169. https://doi.org/10.3390/foods9091169
[6] Tuglo, L. S., Agordoh, P. D., Tekpor, D., Pan, Z., Agbanyo, G., & Chu, M. (2021). Food safety knowledge, attitude, and hygiene practices of street-cooked food handlers in North Dayi District, Ghana. Environmental Health and Preventive Medicine, 26(1), 54. https://doi.org/10.1186/s12199-021-00975-9
[7] Zenbaba, D., Sahiledengle, B., Nugusu, F., Beressa, G., Desta, F., Atlaw, D., & Chattu, V. K. (2022). Food hygiene practices and determinants among food handlers in Ethiopia: A systematic.
[8] Estigarribia, G., Aguilar, G., Ríos, P., Ortíz, A., Martínez, P., & Ríos-González, C. M. (2020). Knowledge, attitudes and practices about good manufacturing practices of food manipulators of Caaguazú, Paraguay. Revista de salud pública del Paraguay, 9(2), 22-28. https://doi.org/10.18004/rspp.2019.diciembre.22-28
[9] Buenas prácticas en mercados tradicionales de alimentos de la Región de las Américas—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2023, junio 2). https://www.paho.org/es/documentos/buenas-practicas-mercados-tradicionales-alimentos-region-americas
[10] Insfran Rivarola, A., López, Z., Arevalos, A., León, R., & Zepeda Lugo, C. (2024). Caracterización de Design for Six Sigma en Industrias Manufactureras y de Servicios: Una Revisión Sistemática. Latin American Journal of Applied Engineering, 7(1), 15-24. https://doi.org/10.69681/lajae.v7i1.36
[11] Evans, E. W., Bulochova, V., Jayal, A., & Haven-Tang, C. (2023). Attitudes towards using artificial intelligence to determine real-time hand hygiene compliance in the food sector. Food Control, 145, 109439. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2022.109439
[12] Zhou, Q., Zhang, H., & Wang, S. (2022). Artificial intelligence, big data, and blockchain in food safety. International Journal of Food Engineering, 18(1), 1-14. https://doi.org/10.1515/ijfe-2021-0299
[13] Sahni, V., Srivastava, S., & Khan, R. (2021). Modelling Techniques to Improve the Quality of Food Using Artificial Intelligence. Journal of Food Quality, 2021, 1-10. https://doi.org/10.1155/2021/2140010
[14] Jungwirth, D., & Haluza, D. (2023). Artificial Intelligence and Public Health: An Exploratory Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 4541. https://doi.org/10.3390/ijerph20054541
[15] Panch, T., Pearson-Stuttard, J., Greaves, F., & Atun, R. (2019). Artificial intelligence: Opportunities and risks for public health. The Lancet Digital Health, 1(1), e13-e14. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(19)30002-0
[16] Qian, C., Murphy, S. I., Orsi, R. H., & Wiedmann, M. (2023). How Can AI Help Improve Food Safety? Annual Review of Food Science and Technology, 14(1), 517-538. https://doi.org/10.1146/annurev-food-060721-013815
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Ulises Sanabria Villamayor, Nahir Samudio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en Latin American Journal of Applied Engineering aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.